Galería de filósofos empiristas

Avanzando por la línea de la filosofía a lo largo de los años llegamos al empirismo, ideología de la Edad Moderna que nos explica cómo el origen y el valor del conocimiento se basan en la experiencia (realmente la palabra "empirismo" viene del griego traducido al latín experientia, cuya traducción es experiencia). Así pues, defienden que los sentidos son el motivo de todo conocimiento y que no existen ideas innatas en la razón (el empirismo se suele contraponer al racionalismo, cuyo mayor representante fue Descartes). Esto quiere decir que el saber y el conocimiento se construye con el tiempo a través de las experiencias o de la observación. Seguidamente voy a nombrar los empiristas más destacables de la época, que forman parte del llamado "empirismo británico":


  • Francis Bacon, 1561-1626: es considerado uno de los padres del empirismo, ya que fue uno de los que lo introdujo y desarrolló el método inductivo, que pretende dominar la naturaleza interrogándola para conseguir principios. Es considerado también el "filósofo de la revolución industrial", que determinó que solo se puede dominar la naturaleza si la obedeces, esto es, adaptándose a ella. Hay que transformar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, y para ello hay que conocerla bien. Esta ambición que tuvo el inglés se podría quizás entender en su afán por establecer y extender el dominio de la raza humana al Universo, siendo éste su mayor proyecto.

  • Thomas Hobbes, 1588-1679: a partir de considerar a la sociedad como un colectivo compuesto por seres individuales conducidos por sus pasiones, Hobbes intenta aclarar la transición entre este individualismo y el cuerpo social creado por el hombre, llamado Estado, de carácter absolutista. El hombre es un ser de naturaleza egoísta y vanidosa y ante esto, el Estado es el que debe guiar al hombre. Así pues, se considera la obra de Hobbes como el fundamento de la teoría política del absolutismo. Hablamos de un autor "pesimista", que piensa que el estado natural del ser humano es la guerra constante, ya que es de naturaleza vanidosa y ansiosa de poder. Escribió obras como Leviatán.

  • John Locke, 1632-1704: nos cuenta cómo el origen del conocimiento es la experiencia (definición del empirismo). Todo lo que la mente advierte es fruto de un pensamiento o de un juicio. Esto es lo que Locke definió como "idea", es decir, todo aquello que se piensa o percibe. Otros autores declaran que hay conocimientos que están en nuestra mente de forma innata y que, por lo tanto, no son fruto de ninguna experiencia. Pero Locke rompe esta idea y la declara falsa.

  • George Berkeley, 1685-1753: influido por Locke, declara que el conocimiento se da gracias a los sentidos y que solo ellos nos aseguran su realidad, que el mundo se hace real gracias a ellos. El conocimiento del hombre es un resultado de ideas (tomadas gracias a los sentidos) que se ven transformadas por la memoria o la imaginación. Por lo tanto, Berkeley (junto con Hume) es un filósofo que distingue entre sentidos y razón. No cree ni en las ideas generales ni en la materia. El mundo es simplemente una percepción que tiene cada persona.

  • David Hume, 1711-1776: influyó en el desarrollo del empirismo y del escepticismo. Según Hume, el conocimiento humano es fruto de ideas que se forman a partir de los sentidos (al igual que dijo Berkeley). No podemos, pues, aspirar más de lo que nuestros sentidos nos aportan. La experiencia nos aporta una percepción o una reflexión, la cual aplicamos a una sustancia o materia. Hume tampoco acepta las ideas innatas, pues defiende que la conciencia humana proviene de la experiencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario