Recopilación de las principales crisis económicas del capitalismo

1. Los tulipanes que enloquecieron a Holanda - s XVII. Los tulipanes han pasado a la historia como la flor que es símbolo en Holanda. Los bulbos de esta planta resultaron tener mucha demanda, por lo que se llegaron a vender bulbos de tulipanes por cantidades increíbles, unos precios que un holandés con un salario medio no podía afrontar.

2. La locura del oro americano - s. XVIII. Los europeos empezaron a invertir en compañías de acciones como Mississippi Company o South Sea Company, que a su vez invertían en el continente americano. En Europa se concedieron muchísimos créditos por la compra de acciones, pero el negocio real que se llevaba a cabo en el Nuevo Mundo no resultó suficiente para compensar los precios de las acciones.

3. La crisis de los ferrocarriles - s. XIX. El logro de una máquina que realizara en pocas horas un viaje que antes costaba días ilusionó a las empresas de la Revolución Industrial. Empezando por Inglaterra se crearon redes de estos ferrocarriles, que favorecerían el comercio no solo nacional, sino internacional. Sin embargo, en nuestro país esta novedosa maquinaria no tuvo la demanda esperada, lo que llevó a la quiebra y a la pérdida de dinero de empresas que habían invertido en la ilusión de la modernización del país.

4. Hiperinflación alemana - 1921 y 1923. En ella se sucedieron aumentos de precios y supuso el abandono de la moneda como unidad de intercambio. La causa fue principalmente la gran deuda a la que Alemania tuvo que enfrentarse tras la Gran Guerra, ya que a través del Tratado de Versalles se acordó una multa al país derrotado en dicha guerra, es decir, Alemania.

5. Martes negro - 1929. Corrió el rumor de que si invertías en la Bolsa, obtendrías dinero fácilmente, por lo que muchos inversores ignorantes que no sabían realmente cómo funcionaba el mercado de valores metieron todos sus ahorros en empresas de las que no conocían nada. Esto tuvo un resultado catastrófico, que incluso llevó al suicidio a mucha gente, al verse sin sus ahorros y sin nada.

6. La crisis argentina - 1999. La segunda mitad del siglo XX fue una etapa difícil para el país Latinoamericano. Debido a la dictadura y las guerras, la deuda creció en los años 90 y esto unido a la corrupción hizo que el país entrara en un período de recesión en 1999. Los inversores dejaron de confiar en las empresas argentinas y el gobierno se vio obligado a congelar las cuentas bancarias.

7. Crisis económica española de 2008. Su deterioro y consecuencias se han extendido no solo al ámbito económico, sino también al político y social. En España esta crisis ha supuesto la explosión de la burbuja inmobiliaria y el altísimo desempleo, que a día de hoy se encuentra a un 24 %.


Países del mundo más o menos afectados por la crisis de 2008 

No hay comentarios:

Publicar un comentario